Browsing all articles tagged with Turismo
Nov
12

Bangkok (III): Wat Arun y casa de Jim Thompson

P1020854-1

De vuelta de Ayutthaya, dedicamos la mañana del siguiente día a recorrer otro de los principales templos de Bangkok, el Wat Arun, o Templo del amanecer, cuyo enorme prang (torre) es una de las estampas más características de la ciudad, especialmente al atardecer (a pesar de llamarse Templo del amanecer). Para llegar a él desde la zona de Khao San fuimos en uno de los barcos que recorren el río Chao Phraya por unos pocos céntimos de euro.

P1020856-1

Wat Arun se encuentra justo al lado del río. Tiene el prang principal en el centro rodeado de otros cuatro prang de menos altura. Para acceder a esta torre hay que subir unas escaleras muy empinadas.

P1020858-2

P1020859-1

P1020866-1

P1020864-1

P1020867-1

Tras recorrer Wat Arun dejamos a un lado los templos y cogimos un autobús (¡no nos cobraron!) que nos llevó a otra de las paradas obligatorias de la ciudad: la casa de Jim Thompson. Muy cerca del centro comercial MBK, se encuentra en una zona muy agradable rodeada de jardines, algo de agradecer en la caótica y contaminada Bangkok.

P1020874-1

Jim Thompson fue un arquitecto estadounidense que comerció a mediados del siglo XX con tejidos tailandeses y se hizo construir una original casa siguiendo el estilo tradicional tailandés de la zona. Trajo materiales de seis zonas diferentes desmontando casas tradicionales (como no se usaban clavos era relativamente sencillo) y montándolas en su actual ubicación. La residencia es un pequeño complejo de varias casas en una zona ajardinada. Muchos de los materiales tienen más de dos siglos.

P1020876-1

En el interior de las casas principales está prohibido fotografiar, por lo que únicamente tengo fotos de los anexos. Cada rato se hacen guías gratuitas en inglés y otros idiomas por el complejo. En el interior de las estancias hay también numerosos objetos de los siglos XVII y XIX traídos de varios palacios de Bangkok.

Jim Thomson desapareció misteriosamente en 1967 en las montañas de Malasia, y nunca se le encontró.

P1020877-1

La entrada cuesta 100 bahts (unos 2,5€), y abre de 9:00 a 17:00h. Una visita sin duda recomendada.

P1020879-1

Jun
4

Nippori (日暮里)

Nippori es uno de esos barrios residenciales que no figuran en los típicos itinerarios que uno hace al visitar Tokyo. Se encuentra a pocos minutos de Ueno en la misma línea Yamanote.

Al igual que otras zonas del norte de Tokyo, se trata de una de las zonas antiguas de la capital (shitamachi), que no fue tan castigada durante los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial.

Vale la pena alejarse un poco del bullicio del centro y dedicarle un par o tres de horas para hacerse una idea del ambiente que debía haber hace unas décadas, especialmente para aquellos que no vayan a visitar Kyoto u otra ciudad antigua.

Bajando en la estación de Nippori, y saliendo por la salida sur uno ve una pequeña cuesta a la izquierda que da al cementerio de Yanaka. Es una oportunidad de ver un típico cementerio japonés, con sus tumbas y tablillas conmemorativas.

Yanaka cemetery
(Foto de wintzerma, Flickr)

Continuando un poco más adelante uno ya se empieza a adentrar en la zona más residencial. En esta zona lo más interesante es la Yanaka Ginza Shôtengai (谷中銀座商店街), una calle de tiendas típicas en la que se puede encontrar desde tiendas de comida preparada hasta locales de artesanía (a destacar las que venden productos de té).

P1020422-1

El Meg-Rin, un autobús “retro” que recorre la zona de Asakusa, Ueno y Yanaka.

P1020423-1

La calle Yanaka Ginza Shôtengai.

P1020424-1

Tras la visita, uno puede aprovechar para visitar Ueno, Asakusa o Akihabara, que quedan bastante cerca de aquí.

Mar
29

Kurama (Kyoto) y su onsen

El otro día, explicando la excursión que hice a las montañas del norte de Kyoto me quedé en la travesía que hice a través del bosque. Hoy retomo el relato para hablar un poco del pueblo  que  hay al otro lado del bosque, Kurama (鞍馬).

Como dije, yo empecé yendo al pueblo de Kibune, y de ahí pasé a Kurama, para poder acabar la tarde en el onsen (baño termal) que hay en el pueblo. Hacer la ruta inversa también es perfectamente posible.

La caminata dura unos 40 minutos. Independientemente de por dónde se empiece, en la primera parte hay que ir subiendo hasta la cima del monte Kurama, a 584 metros. Después sólo es cuestión de ir bajando hasta llegar a la zona del pueblo.

Kurama map

El bosque en sí no tiene nada de especial, pero como curiosidad gran parte del camino está lleno de raíces de los árboles que hay a los lados.

DSC_0424

DSC_0426

DSC_0427

Tras unos 35 minutos de travesía se empieza a ver el valle de de Kurama.

DSC_0428

El pueblo es famoso, además de por su onsen, por el templo que tiene. Fue en esta zona donde se creó a principios del siglo XX la técnica del reiki.

DSC_0430

DSC_0429

El templo de Kurama está construido en la ladera del monte, por lo que está lleno de escaleras y cuestas.

DSC_0431

DSC_0432

DSC_0433

Había bastantes cerezos, por lo que supongo que debe ser bonito durante la época de floración, un par de semanas más tarde de cuando yo estuve.

DSC_0435

Al llegar al pueblo me dirigí hacia el onsen, caminando por la calle principal hasta el final del pueblo. Tampoco hay mucho más que ver en Kurama, la verdad.

DSC_0439

El onsen forma parte de un ryokan (旅館), una posada tradicional japonesa. Los visitantes que no se alojen en él pueden acceder al rotemburo (露天風呂, baños al aire libre, normalmente con vistas a las montañas de la zona) pagando 1.100 yen (más información aquí). Justo en ese momento empezó a llover un poco, por lo que la experiencia de bañarse se hizo más agradable.

Debo decir, sin embargo, que a pesar de la fama que tiene este lugar no creo que la merezca en absoluto. Me gustan mucho los onsen, y he estado en decenas de ellos, y puedo decir tranquilamente que este no es ni mucho menos de los mejores. Al este de Tokyo, por ejemplo, hay onsen bastante mejores que este. Es, sin embargo, una de las opciones más asequibles que hay en la zona de Kyoto.

P1020260

Aunque por razones de privacidad está prohibido tomar fotos dentro, la gente que estaba bañándose me dijo que no tenían ningún problema en que hiciera fotos. Yo, por si acaso, censuro.

Las zonas de baños para hombres y mujeres normalmente están separadas.

P1020261

Antes de entrar en un baño termal hay una habitación con taquillas para guardar la ropa. A continuación uno pasa a una zona donde se lava bien antes de meterse en la zona de baños. Las toallas se pueden traer de casa o alquilarlas allí mismo.

Tras el baño, una furgoneta que sale regularmente desde la misma puerta del ryokan nos llevó a la estación de Kurama, aunque también se puede volver caminando perfectamente si no se quiere esperar a que salga la furgoneta. Durante el trayecto, un señor japonés que había estado en el rotemburo conmigo me pidió que le hiciera de traductor para hablar con un chico francés que iba con él. Resulta que el chico lleva varios años visitando Kyoto, aunque no habla absolutamente nada de japonés, y el señor sólo habla japonés, por lo que la manera de comunicarse era bastante divertida y me había servido de entretenimiento mientras me bañaba en el rotemburo.

DSC_0443

Delante de la estación de Kurama hay una cara de un tengu (天狗), un tipo de yokai, divinidades del folclore japonés que van desde lo malvado a lo travieso y que incluyen también entre otros a los kappa o a los zorros de nueve colas. Un tipo de tengu son los yamabushi tengu (山伏天狗, “tengu ermitaño de la montaña”), fácilmente reconocibles por su cara totalmente roja y su nariz exageradamente larga. La tradición dice que en las montañas de Kurama habita el rey de los tengu, que instruyó a Minamoto no Yoshitsune en el arte de la espada, historia representada en numerosos medios, como cuadros o representaciones de teatro No.

DSC_0442

Esperando el tren a Kyoto en la estación de Kurama.

Para acabar, un vídeo que tomé en el tren de vuelta. Es un poco chapucero, pero servirá para hacerse una idea de cómo es el Japón rural a quien no lo haya visto nunca (se puede ver en alta definición aquí o pulsando el botón “HD” del video).

Mar
24

Kibune (Kyoto)

Como comenté hace unos días, la semana pasada tuve que ir a Osaka, y aproveché entre otras cosas para visitar lugares en Kyoto y sus alrededores a los que no había ido todavía, a pesar de haber estado varias veces en Kyoto.

Uno de los lugares que visité es un pueblo que hay a unos 10 km al norte de Kyoto llamado Kibune (貴船). Para llegar hasta allí hay que ir primero a la estación “Demachi Yanagi” de la línea Keihan, al norte de Kyoto, cerca del río Kamo. Una vez en Demachi Yanagi hay que coger allí mismo un tren rural (línea Eizan) que nos llevará hasta Kibune por algo más de 400 yen en unos 20 minutos.

1
El tren saliendo de Kyoto.

Una vez se baja en la estación Kibuneguchi (貴船口) hay una carretera que sigue el río Kibune. El pueblo está a unos 30 o 40 minutos andando carretera arriba. Se puede ir en autobús, pero la gracia está en ir viendo el paisaje mientras se sube.

DSC_0402-1
Vista del río y la carretera nada más bajar en la estación de Kibuneguchi.

DSC_0403-1
El río está muy limpio, no sé si se puede beber el agua, pero tenía muchos peces, y es una zona donde las luciérnagas crían en verano.

DSC_0404 (2)
El río tiene innumerables saltos de agua.

DSC_0405-1

DSC_0406 (2)

DSC_0407-1

Kibune es un lugar famoso por sus caros ryokan (posadas tradicionales japonesas) que sirven comidas en verano en plataformas sobre el río (kawayuka, 川床), que baja serpenteando por el pueblo. Una comida cuesta a partir de 6.000 yen, y una cena unos 10.000 yen. Podéis encontrar los ryokan aquí.

夏の思い出
(Foto obtenida de Flickr).

DSC_0408-1
Cruzando ese puente rojo se accede a un camino entre el bosque que lleva a otro famoso pueblo, Kurama (鞍馬).

DSC_0409-1

DSC_0410-1
Muchos de los turistas que vienen al pueblo lo hacen para visitar su santuario sintoísta, subiendo esas escaleras.

DSC_0411-1

DSC_0414-2

DSC_0417-1
El santuario es famoso por tener unos omikuji un tanto especiales. Los omikuji son unos papelitos que se compran en los santuarios y que, según el rito sintoísta, predicen el futuro. Normalmente sólo hay que abrirlos, pero aquí lo que hay escrito aparece tras mojarlos en agua, como en la del pilón de la fotografía de arriba.

DSC_0418-1

DSC_0419-1

DSC_0420-2

DSC_0421-1
Otro de los muchos ryokan que hay.

DSC_0422-2

DSC_0423-1
Tras visitar el pueblo, crucé el puente rojo de antes y me dirigí a Kurama, a unos 40 minutos andando a través de un camino de bosque. Otro día continuo explicando cómo fue.

Mar
10

Nuevo acceso a Tokyo desde el aeropuerto de Narita

Siempre me ha parecido que el transporte entre el Aeropuerto Internacional de Narita, a unos 60 km al este de Tokyo, no está al nivel que debería en una ciudad como esta. Básicamente el transporte público que hay para acceder desde el aeropuerto se resume en servicios de autobús y tres servicios de tren: el tren local (1000 yen, 74 minutos), el Keisei Skyliner (unos 2000 yen, 51-60 minutos) y el conocido Narita Express de Japan Railways (unos 3000 yen, 60 minutos). Los dos primeros tienen como destino la norteña estación de Nippori, mientras que el Narita Express cruza Tokyo por el centro. Este último sacó un nuevo modelo de tren el año pasado, y esta vez es la empresa Keisei la que ha anunciado que va renovar su Skyliner abriendo una nueva ruta Narita-Tokyo, un poco más al norte que las actuales, aunque los destinos seguirán siendo las estaciones de Nippori y Ueno.


En azul, ruta del nuevo tren.

A falta de Shinkansen, este se convertirá en el enlace más rápido que habrá entre el aeropuerto y la capital, ya que hará el trayecto en 36 minutos por 2400 yen, alcanzando a ratos los 160 km/h. Tokyo es una de las ciudades modernas donde más se tarda en acceder a la ciudad desde su aeropuerto internacional.

El gobierno está intentando solucionar esta situación ampliando el aeropuerto de Haneda, en la bahía de Tokyo, a unos 20 minutos del centro en tren. Intentan así restar importancia al moderno aeropuerto de Incheon, en Seúl, que se ha convertido en un hub en la zona de Asia-Pacífico. No obstante, el dar prioridad a Haneda y abandonar Narita iría en contra de numerosos intereses económicos creados en torno a la economía de una zona como es Narita, donde básicamente viven del aeropuerto. Otros problemas, como la negativa de los campesinos locales a vender sus tierras a Japan Railways, han impedido que se construya un Shinkansen entre Narita y Tokyo, un proyecto cancelado desde hace 30 años.

El nuevo tren, llamado “Narita Sky Access” (成田スカイアクセス) se convertirá así en un tren más rápido y barato que el Narita Express. Aunque su destino estará más al norte que el del Narita Express, habrá que ver si los usuarios optan por esta opción, cosa que obligaría a Japan Railways a tomar algún tipo de acción.

El estreno, el próximo 17 de julio. A ver si se ponen las pilas y algún día llegamos al nivel del tren que une el aeropuerto de Pudong con Shanghai.

Mar
3

Cómo organizar un viaje a Japón. Parte 2: qué ver (Tokyo)

Siguiendo con la serie de entradas sobre consejos al venir por primera vez a Japón, hoy voy a hablar un poco sobre cómo organizar la visita a Tokyo, uno de los destinos imprescindibles al visitar el país.

Debido al descomunal tamaño de la ciudad, cuando uno se plantea visitarla a veces no sabe por dónde empezar. Para facilitar un poco esto, o simplemente para que quien no ha estado nunca aquí pueda ubicar los principales lugares de la ciudad, explico cómo están distribuidos sus barrios y zonas principales.

Como norma general hay que tener en cuenta que hacia el sur están los lugares más modernos de la ciudad, mientras que hacia el norte encontraremos los barrios más tradicionales. Así, al norte de Tokyo están Asakusa y Ueno, mientras que al sur están la moderna Odaiba o Roppongi.

La línea circular de tren Yamanote es la principal vía férrea de Tokyo, ya que une los lugares más importantes de la ciudad. Se podría considerar que lo que hay dentro del círculo que define la Yamanote es el centro de Tokyo. Una línea útil para moverse de este a oeste (cruzando por el centro de Tokyo) es la Chuo (中央), ya sea la local Chuo Sobu (中央・総武) o la rápida Chuo Honsen (中央本線). Los andenes de la Yamanote están indicados por carteles verdes, los de la Chuo (rápida) en naranja y los de la Chuo (local) en amarillo.

tokyomap
El círculo verde representa la línea Yamanote, la línea naranja la Chuo (rápida) y la amarilla la Chuo (local).

En el siguiente mapa he emplazado los lugares más turísticos del centro de Tokyo.

Tokyomainattractions

Describiendo las diferentes zonas MUY por encima:

Shinjuku: rascacielos (zona oeste), restaurantes, tiendas de electrónica y ropa y zona de ocio nocturno. Algunos de los mejores miradores gratuitos de la ciudad están aquí.

Shibuya: moda juvenil, restaurantes y tiendas de ropa. Uno de los mejores lugares para ver gente “rara”. Importante zona de ocio nocturno.

Harajuku: junto a Shibuya e Ikebukuro, otra de las zonas que marcan las tendencias de moda entre los jóvenes. Lugares famosos son: la calle peatonal Takeshita, el parque Yoyogi (con el templo Meiji), la avenida Omotesando (con tiendas de marcas de lujo), el estadio Yoyogi y los estudios de la cadena de televisión NHK (visitables).

Roppongi: este barrio y Shibuya quizás sean los dos lugares con más vida nocturna de Tokyo. Eso sí, Roppongi es la zona por excelencia a donde van los extranjeros para salir de noche. De día lo más destacable para ver es el “Roppongi Hills” y el “Tokyo Midtown”, dos complejos comerciales de rascacielos construidos hace pocos años. En Roppongi Hills está la Mori Tower, con uno de los mejores miradores de la ciudad (de pago).

Ginza: tiendas de artículos de lujo: ropa, joyas y restaurantes caros. Cerca de  la zona del Palacio Imperial (estación de Tokyo, sólo son visitables los jardines) y del mercado de Tsukiji.

Odaiba: isla artificial construida no hace muchos años. Zona de paseo, museos y exposiciones. Aquí se encuentra el centro comercial Venus Fort.

Akihabara: barrio de la electrónica por excelencia. Tiendas de artículos eléctricos, manga y anime. Los precios de estos productos suelen ser un poco más bajos aquí que en otros lugares de Tokyo.

Ueno: muchos de los museos de la ciudad están aquí, dentro del parque de Ueno. Hacia el sur el mercado callejero Ameyoko, uno de los mejores lugares para comprar comida y artículos tradicionales a buen precio.

Asakusa: zona antigua de la ciudad (shitamachi). Templo Senso-ji, uno de los mejores de Tokyo. La calle Kappabashi es famosa por vender todo tipo de artículos de cocina, desde cuchillos hasta los modelos de comida de cera que se usan en la mayoría de restaurantes en Japón. Al otro lado del río Sumida se está construyendo la torre Tokyo Sky Tree, la que será una de las estructuras más altas del mundo.

Ikebukuro: otro barrio de moda juvenil, la alternativa a Shibuya. Restaurantes y centros comerciales, el  más destacable de los cuales es el “Sunshine City”, con un rascacielos de 60 plantas, acuario incluido (de pago, 10º piso).

Estas son un poco las zonas más básicas. En diferentes entradas iré comentando estos y otros lugares más detalladamente.

Buscador de hoteles