Sistemas de aviso urgente de terremotos
Durante estas últimas semanas entre algunos de los vídeos que se han podido ver sobre el terremoto que afectó a gran parte del este de Japón había también algunos que mostraban los avisos que se daban a la población sobre la llegada inminente del terremoto.
Debido a que las ondas sísmicas se propagan más lentamente que las electromagnéticas, las estaciones sismológicas más cercanas a la zona del epicentro pueden avisar por teléfono, radio o televisión a la población con cierta antelación, dependiendo de la distancia que haya entre esa gente y el epicentro. Así, aunque a veces da tiempo a salir de la casa o del ascensor, otras tan sólo da tiempo a meterse debajo de una mesa, o incluso a veces uno se encuentra tan cerca del epicentro que no da tiempo a hacer nada.
En el caso del terremoto del 11 de marzo, al producirse en la zona de Tôhoku, el aviso se pudo emitir unos 80 segundos antes de que el terremoto se empezara a sentir en Tokyo, a más de 370 km al sur, lo cual dio tiempo a mucha gente a estar preparada, e incluso a empezar a grabarlo antes incluso de que empezara. Yo mismo pude experimentar esto dos días antes del 11 de marzo cuando hubo otro terremoto en la misma zona y vi el aviso por televisión un minuto antes de empezar a sentirlo, como escribí en mi microblog aquel día.
Existen diversos dispositivos y software para recibir este tipo de avisos: los teléfonos móviles japoneses desde hace un tiempo tienen este sistema integrado y obligatorio. Los smartphones no japoneses no disponen de este servicio, pero existen diversas aplicaciones que lo suplen en cierta medida, la más famosa de las cuales tal vez sea “yure kure kôru” (ゆれくれコール, “la llamada del temblor que llega”), una aplicación gratuita para iPhone que ha sido de las más descargadas estas semanas. Estos sistemas hacen que se oiga (aun teniendo el teléfono en modo vibrador) un fuerte pitido que llama la atención. Estos días era bastante habitual estar dentro un tren, oír como en los teléfonos de mucha gente se oía la alarma de terremoto, y justo después el tren hace una parada de seguridad para prevenir descarrilamientos. Además del pitido llega un mensaje indicando la zona del epicentro y la intensidad calculada, tanto en la zona del foco como en la zona donde uno se encuentra (normalmente se puede configurar para que sólo avise a partir de cierta intensidad).
Hay también aparatos que se colocan en casa y que están conectados a los servicios sismológicos, avisando también con un fuerte pitido que alerta a los que están en casa.
Respecto al software existente para ordenador, los más famosos para el público en general son “The Last 10 Second” (sugerente nombre), de pago, y un programa gratuito llamado SignalNow Express, que avisan de manera similar a la de los móviles. En el siguiente vídeo se puede ver como una persona de Tokyo recibe el aviso por el programa “The Last 10 Second” antes de empezar a sentir los temblores, mediante una cuenta regresiva, tras lo cual se oye: “llegada”.
Puedo decir por experiencia que ser consciente de que en unos segundos te va a sacudir un terremoto pone como mínimo bastante nervioso, aunque es una experiencia en cierto modo curiosa para aquellos que no estén acostumbrados.
Por último, quizás la manera más “clásica” de enterarse de que se acerca un temblor es mediante la televisión. La cadena por excelencia es la cadena pública NHK, la que primero retransmite la información, con el clásico mensaje: “緊急地震速報です。強い揺れに警戒してください(“Esto es un aviso urgente de terremoto. Prepárese para un fuerte temblor”). Justo después indican las zonas que se verán afectadas y recomiendan esconderse bajo una mesa, etc. Aunque es algo relativamente habitual en Japón, estas semanas pasadas los avisos han sido constantes.
El por qué la gente prefiere la cadena NHK frente a otras cadenas para informarse de los terremotos lo podéis ver en el siguiente vídeo donde se ven simultáneamente las retransmisiones de las principales cadenas en el momento del terremoto del 11 de marzo: mientras que la NHK tardó muy pocos segundos en avisar, las demás cadenas lo hicieron más de dos minutos después, cuando el temblor ya se estaba sintiendo en Tokyo, como se puede ver en algunos estudios de televisión que estaban retransmitiendo en ese momento. La pantalla de la NHK es la de arriba a la izquierda:
Por último, dejo un vídeo en el que se ve únicamente la retransmisión de esos momentos de la NHK (con subtítulos en inglés). En ese momento se estaba retransmitiendo una sesión del Parlamento japonés, y pocos segundos después del aviso los que estaban reunidos empiezan a notar los temblores.
Matrimonios mixtos
En los últimos años Japón está experimentando cambios sociológicos trascendentales. A pesar de ser una sociedad muy cerrada a la hora de aceptar extranjeros en su país que tengan intención de quedarse a vivir, irremediablemente la sociedad japonesa cada vez se está diversificando más.
Un punto a destacar es el de las parejas mixtas, en el que uno de los miembros es japonés y el otro no. Aunque esto en cualquier otro país podría parecer irrelevante, aquí no lo es. En un país en el que menos del 2% de la población es extranjera (y esto es un máximo histórico), el hecho de que el número de matrimonios mixtos esté aumentando cada día más empieza a ser tema de conversación en los medios.
La mayoría (80%) de los matrimonios son de hombres japoneses con extranjeras, básicamente hombres de mediana-avanzada edad que viven en zonas rurales y se casan con mujeres chinas y filipinas de clase baja (evidentemente, el interés de éstas es adquirir un visado en un país del primer mundo). En el caso de las mujeres japonesas, se casan en primer lugar con coreanos, seguido bastante de lejos por americanos. Es por esto cada vez más frecuente ver por la calle a una chica japonesa acompañada de su novio extranjero europeo o norteamericano. En cambio, poquísimas veces he visto lo contrario, un chico japonés con una extranjera; de hecho, por cada hombre que se casa con una occidental hay diez mujeres que se casan con un occidental (y no voy a entrar a comentar las razones que pueda haber).
El caso es que una de las repercusiones en los medios de este fenómeno ha sido una famosa serie aquí: “Mi novio es un extranjero” (ダーリンは外国人). Su creadora (Saori Oguri) publicó un manga autobiográfico hace unos años en el que habla de Saori, una japonesa casada con Tony, un periodista húngaro-estadounidense. En él relata cómo ven los demás el hecho de que estén juntos, situaciones en las que la manera directa de hablar/actuar de su marido la pone en un aprieto, y en otros casos es Tony quien le demuestra el poco sentido que tiene a veces hacer las cosas “a la japonesa”.
La autora ha publicado ya tres series de manga (cómic japonés), en la última incluso tienen un bebé. Debido al éxito que tuvo se hizo la versión en anime, que se pudo ver durante años en varias líneas de tren de Japan Railways. Finalmente, este sábado se ha estrenado la película en los cines japoneses.
La protagonista es Inoue Mao, famosa por su participación en la serie (dorama) “Hana yori dango“.
Seguro que muchas chicas japonesas con novio extranjero se sentirán identificadas con algunas de las situaciones que aparecen en la película.
Raphael cantando en japonés
Ahora que el tema Eurovisión está de moda por varios motivos, me he acordado de uno de sus cantantes más representativos muchos años ha, cuando el festival todavía era algo serio y tenía cierta relevancia en Europa.
Pocos saben que el histriónico (¡toma palabreja!) Raphael compuso un tema en japonés en el año 1974, como parte de un disco que salió a la venta en Japón. No fue una canción que hiciera historia por estos lares, pero hay que reconocer que la combinación Raphael+japonés tiene su gracia.
A pesar de tener un marcadísimo acento español creo que tiene un gran mérito ponerse a cantar en una lengua de la que uno no entiende ni una palabra de lo que está diciendo.
Y ya puestos a hablar de antiguos cantantes, os dejo también una secuencia de un programa de humor del año pasado en el que intentan imitar a Julio Iglesias, quien sí que tuvo bastante éxito por aquí (una de sus hijas incluso llegó a hacer anuncios en la TV japonesa).
Entradas recientes
- Gafas por gusto
- Nakameguro (中目黒)
- Sistemas de aviso urgente de terremotos
- El parque de Mitsuike (三ッ池公園)
- Cómo están las cosas por Tokyo a día de hoy (15 de marzo de 2011)
Últimos comentarios
- Yamagushi en Alquilar un piso en Japón
- Maria Jose en Subida al monte Fuji
- alfonso en Murakami en Versalles
- RAUL PEREZ en Murakami en Versalles
- Gami en Gafas por gusto
