Pon un nombre al nuevo Shinkansen
Esta es la campaña que Japan Railways East está llevando a cabo para su nuevo modelo de tren bala, el E5-series, que ya comenté aquí, y que entrará en servicio en marzo del 2011 entre Hachinohe y Shin-Aomori, una extensión de la actual línea Tohoku. Aunque empezará circulando a una velocidad de 300km/h, se espera que a finales del 2012 ya vaya a 320km/h, la mayor velocidad que alcanzará un tren comercial en Japón. Como comenté en una entrada anterior, últimamente están más interesados en ofrecer comodidad y seguridad a velocidad, por lo que esta velocidad tampoco sorprende mucho.
Según Japan Railways East, buscan un nombre que no sea simple y que a la vez transmita la idea de velocidad y confort. Quien quiera sugerir un nombre puede hacerlo en una página creada para esta campaña, o por carta. Al que proponga el nombre ganador le darán una placa conmemorativa del shinkansen en cuestión.
Por cierto, que el pasado 28 de febrero se retiró del servicio Nozomi (el más rápido) la serie 500, sin duda la más espectacular de todos los shinkansen, en servicio desde hacía 13 años. Estos fueron los primeros trenes del mundo en alcanzar los 300km/h. A partir de ahora, quien quiera viajar en estos carísimos trenes deberá utilizar el servicio Kodama (el más lento) entre las estaciones de Shin-Osaka y Hakata.
1500 personas fueron a despedir al Nozomi 500 a la estación de Tokyo el pasado 28 de febrero. (Foto del diario Mainichi News)
Pruebas con un nuevo Shinkansen (y futuro del sector)
Hoy Japan Railways ha empezado a hacer pruebas con el que será su nuevo modelo de Shinkansen, y que empezará a funcionar a partir de la primavera de 2011 entre las estaciones de Shin-Osaka y Kagoshima-Chuo (en el sur de Kyushu).
Foto de Mainichi News publicada hoy.
Se hizo una encuesta popular para elegir un nombre, y el que ha ganado ha sido Sakura («Cerezo»), por delante de otros nombres como «Hayabusha» («Halcón»).
La verdad es que es un modelo bastante normalito, no es muy diferente de los Shinkansen que han salido hasta ahora. Y es que según se rumorea la tecnología de los Shinkansen no da más de sí, no porque no puedan ir más rápido, sino porque por ahora no es posible evitar la contaminación acústica que producen los trenes al circular a alta velocidad, y en especial al salir de los túneles, cuando se oye una especie de explosión (el llamado tunnel boom). Es por ello que la mayoría de los nuevos modelos de Shinkansen básicamente mejoran la seguridad, la comodidad, la eficiencia, etc. pero no la velocidad a la que circulan.
El Fastech 360, previsto que entre en funcionamiento en 2011. Aunque está diseñado para alcanzar los 405 km/h no irá a más de 320 km/h puntualmente, principalmente debido al problema de la contaminación acústica. Las «orejas» que tiene son un sistema de frenado de emergencia similar al de los flaps de los aviones, por lo que ha sido apodado Nekomimi («Orejas de gato»).
Debido a esto el futuro de los trenes de alta velocidad está en los maglev («magnetic levitation»), que al no entrar en fricción el tren con el carril (levita) el nivel de ruido es menor (aunque el tunnel boom que sepa no se puede evitar). El proyecto de construir un tren que una Osaka y Tokyo en una hora hace décadas que se estudia (Chuo Shinkansen), pero se ha visto entorpecido continuamente por los altos costes de producción que supone crear una línea de este tipo. Hace más de 12 años se creó una línea de 42.8 km en la prefectura de Yamanashi (Yamanashi Maglev Test Line) en la que se realizan las pruebas con este tipo de trenes, y en la que consiguió alcanzar los 581km/h en el 2003, la mayor velocidad alcanzada por un tren por ahora.
Este es el mlx01-901, uno de los dos con los que se está estudiando. El otro es el mlx01-1, modelo del cual tuve ocasión de ver una réplica en la Expo 2005 de Aichi. Sólo hay dos, y se usan conjuntamente para ver los efectos aerodinámicos al cruzarse entre ellos. Aquí está el enlace de la línea a su paso por Otsuki (gran parte de la línea está bajo las montañas, en un túnel), a aprox. 1h20min. de Tokyo. Existe otra línea de prueba de maglev más corta en Miyazaki, en Kyushu.
Aquí uno de los típicos vídeos de la línea de pruebas de maglev en las que se ve el modelo mlx01-1:
Ventana externa
Ya sé que no es la primera entrada que hago sobre Shinkansen… ¿se nota que me gustan, no?
Puratto Kodama, billetes de Shinkansen con descuento
La mayoría de los que habéis venido a Japón conocéis el Japan Rail Pass, un abono de una, dos o tres semanas para viajar ilimitadamente en los Shinkansen. Sin embargo, ese abono sólo lo pueden comprar (antes de entrar en Japón) aquellos que entren con visado de turista. Para los demás, entre los que me encuentro, o para aquellos que sólo quieran hacer un trayecto en Shinkansen a un precio más económico, hay otras opciones que pocos conocen.
Hoy voy a hablar sobre una de esas opciones. Se llama Puratto Kodama Economy Plan, y como su nombre indica es un abono para viajar en los Kodama, los Shinkansen que paran en todas las estaciones, con lo que el trayecto se alarga un poco más (aunque sigue siendo mucho más rápido que cualquier otro tipo de tren). Por ejemplo, para recorrer los 515 km que separan Tokyo y Kyoto un Shinkansen Nozomi (el que para en menos estaciones, sólo en dos en este trayecto) sólo tarda 2h 18 min, mientras que el Kodama, al parar en todas las estaciones tarda 3h 41 min. Si estamos dispuestos a perder esa hora y veinte en el tren podemos comprar este abono y nos ahorraremos 3720 yen. El Shinkansen Hikari es el que queda en medio, ya que para en más estaciones que el Nozomi pero se salta otras. Un billete normal de Kodama o de Hikari cuesta lo mismo (así que no es muy práctico ir en Kodama a no ser que tengamos que bajar o subir en alguna estación en la que no paren los demás).
Eso sí, este billete hay que comprarlo con antelación, no se puede comprar el mismo día. Si queremos ir en Kodama y no compramos ese billete podemos subir con un billete normal, aunque nos ahorraremos sólo 300 yen respecto al precio del Nozomi.
Además, el abono incluye una bebida, que se puede pedir en cualquier quiosco de las estaciones o dentro del mismo tren (no está incluida la botellita de vino, para esta hay que pagar 100 yen más).
Este abono no se puede comprar en la Japan Railways (la JR), sino que hay que hacerlo mediante las oficinas de JR Tours o las de JTB (en el centro de Tokyo hay por muchos sitios). Más información aquí (en japonés sólo).
Estos son los abonos que he comprado para estos días de vacaciones.
Otro día hablaré de alguna otra opción para viajar más barato.
Retirada de la primera generación de Shinkansen
El Shinkansen (lit. «nueva línea troncal», tren bala japonés) fue uno de los elementos que lanzó a Japón a la cabeza de la economía mundial. Apenas veinte años después de perder la guerra, Japón introdujo el primer modelo de Shinkansen, diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokyo en 1964. No obstante, el proyecto de construir un tren de ese tipo ya había comenzado en los años ‘30, cuando se le propuso el nombre dangan ressha (de la traducción literal de esta palabra japonesa surgió la denominación tren bala, que es lo que significa). Shinkansen es en realidad el nombre de las vías del tren, la línea en sí, mientras que los trenes se llaman Superexpress, siendo así una categoría más dentro de las clasificaciones que tienen los trenes aquí (Express, Rapid, etc).
El primer modelo fue denominado con el tiempo serie 0 -cero- (al principio como no había más series no tenía nombre), y es quizás la imagen que todo aquel que no ha visitado nunca Japón tiene del tren bala japonés.
Aspecto del morro de los trenes de la serie 0, muy parecido al de un avión.
Gracias a este tren se consiguió reducir el tiempo de trayecto entre las ciudades de Tokyo y Osaka a 4 horas cuando se inauguró, y a 3h 10 min al año siguiente, alcanzando una velocidad de 210km/h y poco después de 220km/h, algo nunca visto hasta entonces (recordemos que hablamos del año 1964).
Aunque últimamente sólo quedaban seis de estos modelos en servicio, se podían ver de vez en cuando circulando orgullosos al lado de los ultramodernos modelos actuales. Yo de hecho me he subido varias veces en alguno. Sin embargo, desde anteayer, 30 de noviembre, Japan Railways lo ha retirado del servicio, por lo que ya sólo será posible verlos en museos (sí, hay museos con trenes). Los últimos viajes los hará los días 6, 13 y 14 de este mes de diciembre, en unos trayectos especiales de despedida. Si queréis ver la página que han hecho en conmemoración es esta. En ella le dan las gracias por 44 años de servicio, lo cual muestra el sentimiento de la sociedad japonesa para con este modelo, algo fácil de entender si tenemos en cuenta que una generación ha crecido con él y que lo han mostrado orgullosos como un símbolo de la prosperidad de Japón.
A partir de ahora la serie 0 será reemplazada por el último modelo de la serie 700, una serie que cada vez se ve más, realizando incluso algunos trayectos que antes hacían trenes de la moderna serie 500, bastante más caros, unos cinco mil millones de yen por tren (aunque en mi opinión mucho más impresionantes).
Serie 500, para mí el modelo de Shinkansen más bonito.
Pone «gracias, Superexpress de ensueño» (campaña de despedida).
Entradas recientes
- Gafas por gusto
- Nakameguro (中目黒)
- Sistemas de aviso urgente de terremotos
- El parque de Mitsuike (三ッ池公園)
- Cómo están las cosas por Tokyo a día de hoy (15 de marzo de 2011)
Últimos comentarios
- Yamagushi en Alquilar un piso en Japón
- Maria Jose en Subida al monte Fuji
- alfonso en Murakami en Versalles
- RAUL PEREZ en Murakami en Versalles
- Gami en Gafas por gusto
