Browsing all articles in Paseando
May
17

Nakameguro (中目黒)

IMG_1007-1

Hace unas semanas estuve por la zona de Nakameguro, una tranquila zona al sur de Shibuya conocida por sus cafés a los lados del río Meguro.

P1030628

IMG_1023

En las tardes-noches de primavera y verano las tabernas (飲み屋) y los restaurantes de carne a la brasa (焼肉屋) se llenan de gente que sale a relajarse tras un día de trabajo y aunque se ve bastante gente por la calle, la zona nunca pierde su ambiente de relativa tranquilidad.

IMG_1024

Especialmente recomendable es darse un paseo por la zona durante la floración de los cerezos. Es, de hecho, uno de los lugares más recomendados para ver el sakura en Tokyo.

IMG_1029

Los cerezos que hay a ambos lados del río se unen creando un túnel de flores. En realidad, al tratarse de calles estrechas, las flores de los cerezos lo cubren prácticamente todo.

IMG_1041

En esta ocasión sólo tenía a mano la cámara del iPhone, que es con la que saqué todas las fotos de esta entrada.

IMG_1046

Aunque yo esta vez sólo estuve de día, a ser posible hay que venir al anochecer, que es cuando los farolillos y otras luces colocadas durante esta época iluminan los árboles.

IMG_1047

IMG_1076

IMG_1062

La zona es fácilmente accesible desde las estaciones de Meguro o Nakameguro, y la zona a recorrer sigue el curso del río más o menos entre estas dos estaciones.

P1030629

Abr
5

El parque de Mitsuike (三ッ池公園)

Comienza por estas latitudes un nuevo año fiscal, y con él muchas otras cosas: los estudiantes recién graduados empiezan a trabajar por primera vez en su nueva empresa, los escolares estrenan curso y hasta los árboles -que no iban a ser menos- estrenan flores.

Como siempre en estas fechas (aunque este año un poco más tarde ya que el frío se ha alargado más de la cuenta) empieza la temporada de hanami, cuando los cerezos que habían estado dormidos durante meses explotan mostrando sus mejores galas y atrayendo la admiración de la gente.

DSC_0228

Esta vez, aprovechando una visita por otros motivos me acerqué a un parque que tenía en mi lista de lugares a ver, el parque Mitsuike, que, como su nombre indica, está formado por varias colinas en torno a tres estanques. 1600 cerezos de 78 tipos son el mayor atractivo de este parque en Kawasaki, a medio camino entre Tokyo y Yokohama.

DSC_0232

DSC_0234

DSC_0236

DSC_0242

Aunque todavía queda por lo menos una semana para ver los cerezos en todo su esplendor ya se puede empezar a ver la mezcla de todas las variantes de flores entre el blanco y el rosa.

DSC_0245

DSC_0247

DSC_0249

Dentro del mismo parque hay también una zona con un jardín y una casa coreana.

DSC_0254

DSC_0256

DSC_0259

La manera más fácil de llegar al parque es cogiendo un tren de la línea Keihin-Tôhoku en las estaciones de Ueno, Tokyo o Shinagawa y bajar en Tsurumi, justo después de Kawasaki. Desde la estación de Tsurumi hay que caminar unos 20 o 30 minutos, siguiendo esta dirección.

DSC_0262

DSC_0264

Mar
15

Cómo están las cosas por Tokyo a día de hoy (15 de marzo de 2011)

“Japón lucha por evitar una tragedia nuclear”, “Japón teme por una catástrofe nuclear”, “Se detecta un aumento vertiginoso de partículas radioactivas en Tokio” “Francia advierte que las autoridades japonesas no están diciendo la verdad respecto a los niveles de radioactividad”.

Titulares como estos están inundando los medios informativos por todo el mundo. ¿Qué hago, entonces, yo aquí? ¿Por qué no salgo pitando hacia el oeste del país o, mejor aún, hacia España? Voy a intentar explicar un poco cómo está la situación en Tokyo a fin de ofrecer una visión real, de alguien que está viviendo aquí.

En primer lugar decir que no soy ningún experto en física nuclear, aunque tengo algunas nociones y práctica en medicina nuclear. Dicho esto, aclarar que la dosis máxima horaria recibida en una hora en Tokyo en el momento en que la radiación ha sido más alta hoy (entre las 10 y las 11 de la mañana; horas después ya era solo una pequeña fracción de ese nivel) ha llegado a 0,8 μGy/h (o 0,8 μSv/h). Para hacerse una idea, de media, una radiografía de tórax emite unos 50 μGy, con lo que se puede calcular fácilmente que estar unas 62 horas a la intemperie (dentro de una casa la exposición a este tipo de radiación baja muchísimo) suponiendo que el nivel máximo se hubiera mantenido ese tiempo (que no lo hizo ni mucho menos) equivale a… recibir una radiografía de tórax. Si lo comparamos con una tomografía computarizada (TC) de abdomen (1200μGy), habría que estar 62 días seguidos a la intemperie en Tokyo suponiendo siempre que la radiación pico se hubiera mantenido (cosa que, insisto, no hizo). Más ejemplos: un pasajero de un vuelo Tokyo-Nueva York recibe unos 190μGy, lo que equivale a 10 días a la intemperie en Tokyo bajo esa situación. La situación en prefecturas cercanas a la central nuclear de Fukushima no es tampoco tan catastrófica ni mucho menos: haría falta estar bastantes días exponiéndose a ese nivel de radiación para equipararla a la radiación a la que nos exponemos en una simple tomografía.

Los niveles de radiación en Tokyo son fácilmente comprobables a través de muchas y diversas fuentes independientes entre sí. Este enlace, por ejemplo, se actualiza cada hora mostrando los niveles en la capital japonesa:

http://www.tokyo-eiken.go.jp/monitoring/index.html

Aquí un usuario particular comparte vía streaming la medición por un contador Geiger en su casa en Kôtô-ku, un distrito de Tokyo:  (no sé lo que durará el enlace)

http://www.ustream.tv/channel/geiger-counter-tokyo

Hay muchas otras fuentes para ver los niveles de radiación actualizados, pero no es mi intención mostrarlos todos.

Lo que me fastidia de esto es la manipulación amarillista que están haciendo los medios, poniendo nerviosos a los familiares o conocidos de los que vivimos aquí, e incluso a japoneses que consultan medios de información extranjeros y pueden dudar de lo que dicen las autoridades aquí. Que incluso fuentes “serias” como la autoridad nuclear francesa afirme que el gobierno japonés no está diciendo la verdad respecto al estado de los reactores es como para hacer una denuncia formal a Francia. Si realmente ya se hubiera producido la fusión de varios núcleos no se explicaría que los niveles de radioactividad sean menores ahora que en el momento pico de esta mañana.

A los que viven en España tal vez les sorprenda saber qué niveles de radioactividad hay por allí:
img2_grande
Valores en μGy/h (o μSv/h) Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear Español

Vamos, que el nivel de radiación que están recibiendo los españoles en general es bastante más alto que el que se está recibiendo actualmente en Tokyo, a veces más del doble. Y entonces, ¿a qué vienen esas fotos de operativos japoneses con mascaras antigás “descontaminando” a personas que vivían en zonas cercanas a la central? Por seguridad. Por si alguien todavía no lo sabe, si en algo son buenos los japoneses es en prevención: incluso ante nimiedades que en otros países se obviarían aquí se exageran por evitar males mayores: cualquiera que haya estado por aquí habrá visto como se destina a un operario simplemente a avisar de que hay un escalón por unas obras, o una gotera, etc.

Si yo, que como he dicho, no soy ningún entendido en la materia, ¿en qué narices están pensando los medios cuando publican semejantes titulares? De verdad, que no pase nunca nada de esto en España porque viendo este nivel de incompetencia entonces sí que habría que salir corriendo del país.

Para terminar, unas imágenes insólitas hasta hace unos días del centro de Tokyo. Debido a la parada de varias centrales nucleares y a la desviación de energía que se está haciendo hacia las zonas afectadas del norte estos días se está haciendo un esfuerzo por ahorrar energía y evitar cortes de suministro. Un ejemplo vivo de solidaridad. Algunas de las zonas más iluminadas del mundo ahora están medio a oscuras:

Studio Alta

1

Cuando normalmente está así: (foto tomada de Flickr)

Studio Alta Rendezvous

Shinjuku dôri: (cuando su aspecto habitual es este)

10

Nishi Shinjuku, zona conocida por sus tiendas de electrónica: (normalmente así)

4

3

Nishi Shinjuku:

9

Shinjuku, salida sur: (normalmente así)

8

Southern Terrace:

2

Habitualmente se ve así: (foto de Flickr)

view from the south exit of Shinjuku station

Un pachinko, siempre abiertos hasta muy tarde:

5

Incluso la estación de Shinjuku, la estación más transitada del mundo, en plena hora punta (19:30 de un martes) no muestra la imagen de caos que quieren dar a entender los medios extranjeros:

10a

La línea Chuo, eso sí, llena como siempre:

11

Jun
4

Nippori (日暮里)

Nippori es uno de esos barrios residenciales que no figuran en los típicos itinerarios que uno hace al visitar Tokyo. Se encuentra a pocos minutos de Ueno en la misma línea Yamanote.

Al igual que otras zonas del norte de Tokyo, se trata de una de las zonas antiguas de la capital (shitamachi), que no fue tan castigada durante los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial.

Vale la pena alejarse un poco del bullicio del centro y dedicarle un par o tres de horas para hacerse una idea del ambiente que debía haber hace unas décadas, especialmente para aquellos que no vayan a visitar Kyoto u otra ciudad antigua.

Bajando en la estación de Nippori, y saliendo por la salida sur uno ve una pequeña cuesta a la izquierda que da al cementerio de Yanaka. Es una oportunidad de ver un típico cementerio japonés, con sus tumbas y tablillas conmemorativas.

Yanaka cemetery
(Foto de wintzerma, Flickr)

Continuando un poco más adelante uno ya se empieza a adentrar en la zona más residencial. En esta zona lo más interesante es la Yanaka Ginza Shôtengai (谷中銀座商店街), una calle de tiendas típicas en la que se puede encontrar desde tiendas de comida preparada hasta locales de artesanía (a destacar las que venden productos de té).

P1020422-1

El Meg-Rin, un autobús “retro” que recorre la zona de Asakusa, Ueno y Yanaka.

P1020423-1

La calle Yanaka Ginza Shôtengai.

P1020424-1

Tras la visita, uno puede aprovechar para visitar Ueno, Asakusa o Akihabara, que quedan bastante cerca de aquí.

Abr
20

Tulipanes

Después de los cerezos le llega el turno a los tulipanes, una flor también muy admirada en Japón, aunque no sea originaria de aquí (la trajeron los holandeses).

P1020290-1

P1020295-1

Este parque está en la ciudad de Hamura, al oeste de Tokyo.

P1020297-1

P1020309-1

P1020310-1

P1020311-1

P1020312-1

P1020316-1

Debido al inusual frío que ha hecho, este año las flores de cerezo han aguantado bastante tiempo en los árboles.

P1020321-1

Ya se empieza a ver los koi nobori (鯉幟), banderas con forma de carpa que se izan para desear que los hijos crezcan fuertes como las carpas, capaces de remontar los ríos. Estas banderas se ven especialmente en días como el kodomo no hi (子供の日, “día de los niños”), el 5 de mayo.

P1020322-1

P1020331-1

P1020332-1

Una semana después de tomar estas fotos, volvimos al invierno durante unos días, y según dijeron en las noticias, los tulipanes se volvieron esconder.

Lago Saiko (西湖), en Yamanashi:

P1020335

P1020337

Abr
4

Sakura 2010

Fotos que tomé ayer haciendo un alto en el camino.

P1020269-1

P1020270-1

P1020271-1

P1020272-1

P1020281-1

P1020276-1

P1020280-1

P1020279-2

P1020283-2

Que no os engañen las fotos, los días siguen siendo fríos y nublados. El sol de ayer duró sólo un rato.

Mar
31

Tokyo Sky Tree, el edificio más alto de Japón

Ayer fui al barrio  de Sumida a ver la Tokyo Sky Tree, de la que ya hablé hace un par de años.

Resulta que precisamente anteayer 29 de marzo la torre alcanzó los 338 metros, sobrepasando así a la Torre de Tokyo (333 metros) y convirtiéndose ya en el edificio más alto de Japón.

Según me dijo la gente que había allí esto lo anunciaron por televisión, lo que en un país como es Japón al salir de la estación a la calle me encontré con este panorama:

DSC_0664-2

DSC_0667-2

Centenares de personas llenaban cada lugar que había para hacer fotos a la ya emblemática torre.

Aunque en un principio la torre iba a medir 610 metros, al final medirá 634, lo que la convertirá en la segunda estructura más alta del mundo, por detrás del imponente Burj Khalifa.

DSC_0785-2
Cartel que anuncia su altura actual.

DSC_0637-2

Como se puede ver, el barrio en el que se ubica es bastante antiguo. Con la construcción de la torre (y sus respectivos centros comerciales, etc.) se pretende dar vida a esta zona alejada de los puntos turísticos de la ciudad. Por lo que pude ver ayer estoy seguro de que lo conseguirán.

DSC_0661-2

DSC_0662-2

DSC_0666-2

DSC_0668

DSC_0788-2

DSC_0795-2

Aunque en la base es triangular, a medida que sube la torre se va haciendo cilíndrica.

DSC_0786-3

Evidentemente, cuando se inaugure en la primavera de 2012, la antigua Torre de Tokyo perderá una gran cantidad de visitantes. Se espera que la construcción se finalice en diciembre de 2011, y su observatorio más alto estará a 450 metros.

DSC_0784-2

DSC_0803-2

Actualización: añado un vídeo que salió hace unos días en el diario Mainichi News.

Mar
24

Kibune (Kyoto)

Como comenté hace unos días, la semana pasada tuve que ir a Osaka, y aproveché entre otras cosas para visitar lugares en Kyoto y sus alrededores a los que no había ido todavía, a pesar de haber estado varias veces en Kyoto.

Uno de los lugares que visité es un pueblo que hay a unos 10 km al norte de Kyoto llamado Kibune (貴船). Para llegar hasta allí hay que ir primero a la estación “Demachi Yanagi” de la línea Keihan, al norte de Kyoto, cerca del río Kamo. Una vez en Demachi Yanagi hay que coger allí mismo un tren rural (línea Eizan) que nos llevará hasta Kibune por algo más de 400 yen en unos 20 minutos.

1
El tren saliendo de Kyoto.

Una vez se baja en la estación Kibuneguchi (貴船口) hay una carretera que sigue el río Kibune. El pueblo está a unos 30 o 40 minutos andando carretera arriba. Se puede ir en autobús, pero la gracia está en ir viendo el paisaje mientras se sube.

DSC_0402-1
Vista del río y la carretera nada más bajar en la estación de Kibuneguchi.

DSC_0403-1
El río está muy limpio, no sé si se puede beber el agua, pero tenía muchos peces, y es una zona donde las luciérnagas crían en verano.

DSC_0404 (2)
El río tiene innumerables saltos de agua.

DSC_0405-1

DSC_0406 (2)

DSC_0407-1

Kibune es un lugar famoso por sus caros ryokan (posadas tradicionales japonesas) que sirven comidas en verano en plataformas sobre el río (kawayuka, 川床), que baja serpenteando por el pueblo. Una comida cuesta a partir de 6.000 yen, y una cena unos 10.000 yen. Podéis encontrar los ryokan aquí.

夏の思い出
(Foto obtenida de Flickr).

DSC_0408-1
Cruzando ese puente rojo se accede a un camino entre el bosque que lleva a otro famoso pueblo, Kurama (鞍馬).

DSC_0409-1

DSC_0410-1
Muchos de los turistas que vienen al pueblo lo hacen para visitar su santuario sintoísta, subiendo esas escaleras.

DSC_0411-1

DSC_0414-2

DSC_0417-1
El santuario es famoso por tener unos omikuji un tanto especiales. Los omikuji son unos papelitos que se compran en los santuarios y que, según el rito sintoísta, predicen el futuro. Normalmente sólo hay que abrirlos, pero aquí lo que hay escrito aparece tras mojarlos en agua, como en la del pilón de la fotografía de arriba.

DSC_0418-1

DSC_0419-1

DSC_0420-2

DSC_0421-1
Otro de los muchos ryokan que hay.

DSC_0422-2

DSC_0423-1
Tras visitar el pueblo, crucé el puente rojo de antes y me dirigí a Kurama, a unos 40 minutos andando a través de un camino de bosque. Otro día continuo explicando cómo fue.

Mar
20

“Ume”, la flor del ciruelo

Aunque en la actualidad el cerezo es el árbol por excelencia para hacer hanami (la contemplación de los árboles en flor) hay otros árboles que los japoneses se reúnen para ver al llegar la primavera. En este caso hablaré de los ciruelos (ume,梅) , los más apreciados tras los cerezos. Lo cierto en que en el período Nara los ciruelos eran los árboles más mencionados en las poesías y relatos, aunque más tarde el cerezo ganó el protagonismo.

El fin de semana pasado aproveché que el lluvioso tiempo que hemos tenido últimamente  nos dio una tregua para visitar el mejor lugar con diferencia en las cercanías de Tokyo para ver las flores de los ciruelos (el siguiente sitio ya está al norte de Saitama, bastante lejos de la capital, y se dice que no es tan bueno como este). El parque en cuestión se llama Yoshino Baigo (吉野梅郷), y se encuentra en Ome (青梅), que significa ciruelo verde (o azul). Para llegar hasta allí hay que coger la línea Chuo rápida (naranja) en dirección a Ome hasta la estación de Hinatawada (日向和田).

Aunque debido a la cantidad de gente que va se recomienda visitar la zona entre semana, yo sólo podía ir el sábado, así que el lugar estaba bastante lleno de gente.

DSC_0160
No, no es la estación de Shinjuku.

DSC_0164-1

DSC_0165-1

DSC_0167-1
Habían montado un matsuri con varios yatai (tenderetes de comida).

DSC_0168
Un templo de camino al parque.

DSC_0174-1
Vista general del parque.

DSC_0175
De hanami… bajo un ciruelo aún sin flores.

DSC_0176-1

DSC_0178
La flor se parece a la del cerezo, aunque cuando el árbol está en flor no es ni mucho menos tan espectacular como el cerezo.

DSC_0182

DSC_0184

DSC_0192
Todavía quedaba bastante de la nieve que había caído una semana antes.

DSC_0202

DSC_0206

DSC_0213-1

DSC_0218

DSC_0220-1
Hay quien aprovechaba para hacerse una sesión de fotos.

DSC_0217

DSC_0201-1
Más nieve… ¡y eso que estábamos a unos 20ºC!

DSC_0224
Por ese puente hacía unos segundos que habían pasado dos chicas en kimono. Habría sido una buena foto, pero no me dio tiempo a montar el objetivo con zoom.

DSC_0229-1
Ya de vuelta.

El parque normalmente es gratuito, excepto en esta época, en que cuesta 200 yen.

Mar
15

El lado menos conocido de Tokyo

Aunque no lo parezca, esto también es Tokyo.

DSC_0230

DSC_0231

DSC_0232

Fotografiado este fin de semana en Ome, Tokyo.

Buscador de hoteles