Vallando la línea Yamanote
La línea Yamanote, la más famosa e importante de Japón, está siendo vallada a fin de evitar caídas accidentales a las vías o golpes por el paso del tren a pasajeros despistados. Este tipo de accidentes se da muchísimas veces a lo largo del día, especialmente en horas punta, cuando los andenes se congestionan y la gente con prisa pasa la famosa “línea amarilla” (que podéis ver en las fotos de abajo), acercándose demasiado a las vías.
Estación de Ebisu (Tokyo).
La verdad es que esta medida ya se debería haber tomado hace mucho tiempo, al igual que lo hicieron en su día otras compañías, como Tokyo Metro. Por ahora se ha empezado con la estación de Ebisu, y en agosto se vallará también la de Meguro. El proceso será lento, y se espera haber vallado todas las estaciones de la línea Yamanote (un total de 29) para el año 2017.
Seguramente se evitarán muchos suicidios, al menos en esta línea. Japón consta, con una media de algo más de 90 suicidios diarios, entre los países con más suicidios en el mundo (proporcionalmente sólo por detrás de Corea del Sur y Hungría).
Nuevo acceso a Tokyo desde el aeropuerto de Narita
Siempre me ha parecido que el transporte entre el Aeropuerto Internacional de Narita, a unos 60 km al este de Tokyo, no está al nivel que debería en una ciudad como esta. Básicamente el transporte público que hay para acceder desde el aeropuerto se resume en servicios de autobús y tres servicios de tren: el tren local (1000 yen, 74 minutos), el Keisei Skyliner (unos 2000 yen, 51-60 minutos) y el conocido Narita Express de Japan Railways (unos 3000 yen, 60 minutos). Los dos primeros tienen como destino la norteña estación de Nippori, mientras que el Narita Express cruza Tokyo por el centro. Este último sacó un nuevo modelo de tren el año pasado, y esta vez es la empresa Keisei la que ha anunciado que va renovar su Skyliner abriendo una nueva ruta Narita-Tokyo, un poco más al norte que las actuales, aunque los destinos seguirán siendo las estaciones de Nippori y Ueno.
En azul, ruta del nuevo tren.
A falta de Shinkansen, este se convertirá en el enlace más rápido que habrá entre el aeropuerto y la capital, ya que hará el trayecto en 36 minutos por 2400 yen, alcanzando a ratos los 160 km/h. Tokyo es una de las ciudades modernas donde más se tarda en acceder a la ciudad desde su aeropuerto internacional.
El gobierno está intentando solucionar esta situación ampliando el aeropuerto de Haneda, en la bahía de Tokyo, a unos 20 minutos del centro en tren. Intentan así restar importancia al moderno aeropuerto de Incheon, en Seúl, que se ha convertido en un hub en la zona de Asia-Pacífico. No obstante, el dar prioridad a Haneda y abandonar Narita iría en contra de numerosos intereses económicos creados en torno a la economía de una zona como es Narita, donde básicamente viven del aeropuerto. Otros problemas, como la negativa de los campesinos locales a vender sus tierras a Japan Railways, han impedido que se construya un Shinkansen entre Narita y Tokyo, un proyecto cancelado desde hace 30 años.
El nuevo tren, llamado “Narita Sky Access” (成田スカイアクセス) se convertirá así en un tren más rápido y barato que el Narita Express. Aunque su destino estará más al norte que el del Narita Express, habrá que ver si los usuarios optan por esta opción, cosa que obligaría a Japan Railways a tomar algún tipo de acción.
El estreno, el próximo 17 de julio. A ver si se ponen las pilas y algún día llegamos al nivel del tren que une el aeropuerto de Pudong con Shanghai.
Pon un nombre al nuevo Shinkansen
Esta es la campaña que Japan Railways East está llevando a cabo para su nuevo modelo de tren bala, el E5-series, que ya comenté aquí, y que entrará en servicio en marzo del 2011 entre Hachinohe y Shin-Aomori, una extensión de la actual línea Tohoku. Aunque empezará circulando a una velocidad de 300km/h, se espera que a finales del 2012 ya vaya a 320km/h, la mayor velocidad que alcanzará un tren comercial en Japón. Como comenté en una entrada anterior, últimamente están más interesados en ofrecer comodidad y seguridad a velocidad, por lo que esta velocidad tampoco sorprende mucho.
Según Japan Railways East, buscan un nombre que no sea simple y que a la vez transmita la idea de velocidad y confort. Quien quiera sugerir un nombre puede hacerlo en una página creada para esta campaña, o por carta. Al que proponga el nombre ganador le darán una placa conmemorativa del shinkansen en cuestión.
Por cierto, que el pasado 28 de febrero se retiró del servicio Nozomi (el más rápido) la serie 500, sin duda la más espectacular de todos los shinkansen, en servicio desde hacía 13 años. Estos fueron los primeros trenes del mundo en alcanzar los 300km/h. A partir de ahora, quien quiera viajar en estos carísimos trenes deberá utilizar el servicio Kodama (el más lento) entre las estaciones de Shin-Osaka y Hakata.
1500 personas fueron a despedir al Nozomi 500 a la estación de Tokyo el pasado 28 de febrero. (Foto del diario Mainichi News)
Seguridad en Japón
No sé si será el hecho de que provengo de un país en el que el hurto (entendido como robo, normalmente sin violencia) está a la orden del día o qué, pero si hay algo que me maraville de Japón (aunque uno ya acaba acostumbrándose sin darse cuenta) es la práctica ausencia de robos. Ya antes de haber pisado nunca este país había oído que Japón era uno de los países más seguros del mundo, pero cuando, estando aquí, uno se deja olvidada una cámara de vídeo en la calle y cuando la da por perdida y vuelve (varias horas más tarde) sigue estando ahí como si nada, se pregunta si es que habrá tenido mucha suerte. Y cuando situaciones parecidas se repiten una y otra vez uno empieza a entender por qué los japoneses son el objetivo más fácil para los amigos de lo ajeno que pueblan España y otros países latinos. Es lo que se conoce en japonés como «heiwa boke»(平和惚け), o atontamiento por vivir en una sociedad pacífica, lo que hace que no posean el sentido de vigilar sus pertenencias por temor a que se las roben.
Esto no dejaría de ser algo evidente si se tratara de países con poca población o relativamente aislados. Pero el caso de Japón, y especialmente de Tokyo, con la mayor aglomeración poblacional del mundo, no tiene parangón con países igualmente seguros como Noruega, Nueva Zelanda o Dinamarca, lugares relativamente rurales y con poca población, en los que esa seguridad es bastante de esperar.
Me he llegado a dejar olvidada en el tren mi bolsa con la billetera, documentación y dinero y, tras darme cuenta, ir al jefe de estación y este, tranquilamente, tras llamar a la estación de destino del tren y comprobar que la bolsa es mía darme las señas para recoger la bolsa en la otra estación, que nadie había tocado. En las cafeterías y restaurantes del centro de Tokyo dejar todas las pertenencias de uno en el asiento mientras va al baño (estando solo) es lo más normal del mundo, o dormir mientras todas las pertenencias de uno están en el portaequipajes superior al alcance de cualquiera, ya sean ordenadores o cualquier otra cosa.
Como digo, cada día me encuentro con escenas que serían totalmente imposibles de ver en España (ver, por ejemplo, chicos con una cartera Louis Vuitton llena de billetes sobresalir del bolsillo trasero del pantalón hasta el punto de casi caerse mientras el dueño está prácticamente dormido de pie), pero no me atrevo a hacer una foto por no llamar excesivamente la atención. Pero hace pocos días grabé un pequeño vídeo que muestra un poco lo que cuento.
El chico está totalmente dormido, tanto que cuando el tren llegó a la estación final él ni se enteró y siguió durmiendo. El resto de personas a su alrededor estaban igualmente dormidas. En la bolsa llevaba, entre otras cosas, su billetera, una PSP y lo que parecía ser un iPhone o iPod touch. Perdón por la mala calidad del vídeo, pero lo hice con el móvil medio a escondidas.
Ventana externa
Y esta es la escena habitual con la que uno se encuentra en la entrada de cualquier supermercado. En la foto, un vehículo abierto sin su dueño presente y una bicicleta aparcada con la cesta llena de compras mientras el dueño está dentro comprando.
Cuando hablo con algún japonés del tema de la seguridad me suelen decir que no me fie, que ladrones también hay en Japón. Pero luego son precisamente ellos los que no cierran la casa o el coche cuando se van a comprar, etc.
Por supuesto, los robos también existen en Japón, y más en ciudades grandes donde no sólo viven japoneses. Pero debe ser algo tan anecdótico que uno lo acaba medio olvidando. Debe ser por eso que son noticia robos que harían reírse a los ladronzuelos de mi barrio en Barcelona.
Pruebas con un nuevo Shinkansen (y futuro del sector)
Hoy Japan Railways ha empezado a hacer pruebas con el que será su nuevo modelo de Shinkansen, y que empezará a funcionar a partir de la primavera de 2011 entre las estaciones de Shin-Osaka y Kagoshima-Chuo (en el sur de Kyushu).
Foto de Mainichi News publicada hoy.
Se hizo una encuesta popular para elegir un nombre, y el que ha ganado ha sido Sakura («Cerezo»), por delante de otros nombres como «Hayabusha» («Halcón»).
La verdad es que es un modelo bastante normalito, no es muy diferente de los Shinkansen que han salido hasta ahora. Y es que según se rumorea la tecnología de los Shinkansen no da más de sí, no porque no puedan ir más rápido, sino porque por ahora no es posible evitar la contaminación acústica que producen los trenes al circular a alta velocidad, y en especial al salir de los túneles, cuando se oye una especie de explosión (el llamado tunnel boom). Es por ello que la mayoría de los nuevos modelos de Shinkansen básicamente mejoran la seguridad, la comodidad, la eficiencia, etc. pero no la velocidad a la que circulan.
El Fastech 360, previsto que entre en funcionamiento en 2011. Aunque está diseñado para alcanzar los 405 km/h no irá a más de 320 km/h puntualmente, principalmente debido al problema de la contaminación acústica. Las «orejas» que tiene son un sistema de frenado de emergencia similar al de los flaps de los aviones, por lo que ha sido apodado Nekomimi («Orejas de gato»).
Debido a esto el futuro de los trenes de alta velocidad está en los maglev («magnetic levitation»), que al no entrar en fricción el tren con el carril (levita) el nivel de ruido es menor (aunque el tunnel boom que sepa no se puede evitar). El proyecto de construir un tren que una Osaka y Tokyo en una hora hace décadas que se estudia (Chuo Shinkansen), pero se ha visto entorpecido continuamente por los altos costes de producción que supone crear una línea de este tipo. Hace más de 12 años se creó una línea de 42.8 km en la prefectura de Yamanashi (Yamanashi Maglev Test Line) en la que se realizan las pruebas con este tipo de trenes, y en la que consiguió alcanzar los 581km/h en el 2003, la mayor velocidad alcanzada por un tren por ahora.
Este es el mlx01-901, uno de los dos con los que se está estudiando. El otro es el mlx01-1, modelo del cual tuve ocasión de ver una réplica en la Expo 2005 de Aichi. Sólo hay dos, y se usan conjuntamente para ver los efectos aerodinámicos al cruzarse entre ellos. Aquí está el enlace de la línea a su paso por Otsuki (gran parte de la línea está bajo las montañas, en un túnel), a aprox. 1h20min. de Tokyo. Existe otra línea de prueba de maglev más corta en Miyazaki, en Kyushu.
Aquí uno de los típicos vídeos de la línea de pruebas de maglev en las que se ve el modelo mlx01-1:
Ventana externa
Ya sé que no es la primera entrada que hago sobre Shinkansen… ¿se nota que me gustan, no?
Puratto Kodama, billetes de Shinkansen con descuento
La mayoría de los que habéis venido a Japón conocéis el Japan Rail Pass, un abono de una, dos o tres semanas para viajar ilimitadamente en los Shinkansen. Sin embargo, ese abono sólo lo pueden comprar (antes de entrar en Japón) aquellos que entren con visado de turista. Para los demás, entre los que me encuentro, o para aquellos que sólo quieran hacer un trayecto en Shinkansen a un precio más económico, hay otras opciones que pocos conocen.
Hoy voy a hablar sobre una de esas opciones. Se llama Puratto Kodama Economy Plan, y como su nombre indica es un abono para viajar en los Kodama, los Shinkansen que paran en todas las estaciones, con lo que el trayecto se alarga un poco más (aunque sigue siendo mucho más rápido que cualquier otro tipo de tren). Por ejemplo, para recorrer los 515 km que separan Tokyo y Kyoto un Shinkansen Nozomi (el que para en menos estaciones, sólo en dos en este trayecto) sólo tarda 2h 18 min, mientras que el Kodama, al parar en todas las estaciones tarda 3h 41 min. Si estamos dispuestos a perder esa hora y veinte en el tren podemos comprar este abono y nos ahorraremos 3720 yen. El Shinkansen Hikari es el que queda en medio, ya que para en más estaciones que el Nozomi pero se salta otras. Un billete normal de Kodama o de Hikari cuesta lo mismo (así que no es muy práctico ir en Kodama a no ser que tengamos que bajar o subir en alguna estación en la que no paren los demás).
Eso sí, este billete hay que comprarlo con antelación, no se puede comprar el mismo día. Si queremos ir en Kodama y no compramos ese billete podemos subir con un billete normal, aunque nos ahorraremos sólo 300 yen respecto al precio del Nozomi.
Además, el abono incluye una bebida, que se puede pedir en cualquier quiosco de las estaciones o dentro del mismo tren (no está incluida la botellita de vino, para esta hay que pagar 100 yen más).
Este abono no se puede comprar en la Japan Railways (la JR), sino que hay que hacerlo mediante las oficinas de JR Tours o las de JTB (en el centro de Tokyo hay por muchos sitios). Más información aquí (en japonés sólo).
Estos son los abonos que he comprado para estos días de vacaciones.
Otro día hablaré de alguna otra opción para viajar más barato.
Retirada de la primera generación de Shinkansen
El Shinkansen (lit. «nueva línea troncal», tren bala japonés) fue uno de los elementos que lanzó a Japón a la cabeza de la economía mundial. Apenas veinte años después de perder la guerra, Japón introdujo el primer modelo de Shinkansen, diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokyo en 1964. No obstante, el proyecto de construir un tren de ese tipo ya había comenzado en los años ‘30, cuando se le propuso el nombre dangan ressha (de la traducción literal de esta palabra japonesa surgió la denominación tren bala, que es lo que significa). Shinkansen es en realidad el nombre de las vías del tren, la línea en sí, mientras que los trenes se llaman Superexpress, siendo así una categoría más dentro de las clasificaciones que tienen los trenes aquí (Express, Rapid, etc).
El primer modelo fue denominado con el tiempo serie 0 -cero- (al principio como no había más series no tenía nombre), y es quizás la imagen que todo aquel que no ha visitado nunca Japón tiene del tren bala japonés.
Aspecto del morro de los trenes de la serie 0, muy parecido al de un avión.
Gracias a este tren se consiguió reducir el tiempo de trayecto entre las ciudades de Tokyo y Osaka a 4 horas cuando se inauguró, y a 3h 10 min al año siguiente, alcanzando una velocidad de 210km/h y poco después de 220km/h, algo nunca visto hasta entonces (recordemos que hablamos del año 1964).
Aunque últimamente sólo quedaban seis de estos modelos en servicio, se podían ver de vez en cuando circulando orgullosos al lado de los ultramodernos modelos actuales. Yo de hecho me he subido varias veces en alguno. Sin embargo, desde anteayer, 30 de noviembre, Japan Railways lo ha retirado del servicio, por lo que ya sólo será posible verlos en museos (sí, hay museos con trenes). Los últimos viajes los hará los días 6, 13 y 14 de este mes de diciembre, en unos trayectos especiales de despedida. Si queréis ver la página que han hecho en conmemoración es esta. En ella le dan las gracias por 44 años de servicio, lo cual muestra el sentimiento de la sociedad japonesa para con este modelo, algo fácil de entender si tenemos en cuenta que una generación ha crecido con él y que lo han mostrado orgullosos como un símbolo de la prosperidad de Japón.
A partir de ahora la serie 0 será reemplazada por el último modelo de la serie 700, una serie que cada vez se ve más, realizando incluso algunos trayectos que antes hacían trenes de la moderna serie 500, bastante más caros, unos cinco mil millones de yen por tren (aunque en mi opinión mucho más impresionantes).
Serie 500, para mí el modelo de Shinkansen más bonito.
Pone «gracias, Superexpress de ensueño» (campaña de despedida).
Entradas recientes
- Gafas por gusto
- Nakameguro (中目黒)
- Sistemas de aviso urgente de terremotos
- El parque de Mitsuike (三ッ池公園)
- Cómo están las cosas por Tokyo a día de hoy (15 de marzo de 2011)
Últimos comentarios
- Yamagushi en Alquilar un piso en Japón
- Maria Jose en Subida al monte Fuji
- alfonso en Murakami en Versalles
- RAUL PEREZ en Murakami en Versalles
- Gami en Gafas por gusto
