Sistemas de aviso urgente de terremotos
Durante estas últimas semanas entre algunos de los vídeos que se han podido ver sobre el terremoto que afectó a gran parte del este de Japón había también algunos que mostraban los avisos que se daban a la población sobre la llegada inminente del terremoto.
Debido a que las ondas sísmicas se propagan más lentamente que las electromagnéticas, las estaciones sismológicas más cercanas a la zona del epicentro pueden avisar por teléfono, radio o televisión a la población con cierta antelación, dependiendo de la distancia que haya entre esa gente y el epicentro. Así, aunque a veces da tiempo a salir de la casa o del ascensor, otras tan sólo da tiempo a meterse debajo de una mesa, o incluso a veces uno se encuentra tan cerca del epicentro que no da tiempo a hacer nada.
En el caso del terremoto del 11 de marzo, al producirse en la zona de Tôhoku, el aviso se pudo emitir unos 80 segundos antes de que el terremoto se empezara a sentir en Tokyo, a más de 370 km al sur, lo cual dio tiempo a mucha gente a estar preparada, e incluso a empezar a grabarlo antes incluso de que empezara. Yo mismo pude experimentar esto dos días antes del 11 de marzo cuando hubo otro terremoto en la misma zona y vi el aviso por televisión un minuto antes de empezar a sentirlo, como escribí en mi microblog aquel día.
Existen diversos dispositivos y software para recibir este tipo de avisos: los teléfonos móviles japoneses desde hace un tiempo tienen este sistema integrado y obligatorio. Los smartphones no japoneses no disponen de este servicio, pero existen diversas aplicaciones que lo suplen en cierta medida, la más famosa de las cuales tal vez sea “yure kure kôru” (ゆれくれコール, “la llamada del temblor que llega”), una aplicación gratuita para iPhone que ha sido de las más descargadas estas semanas. Estos sistemas hacen que se oiga (aun teniendo el teléfono en modo vibrador) un fuerte pitido que llama la atención. Estos días era bastante habitual estar dentro un tren, oír como en los teléfonos de mucha gente se oía la alarma de terremoto, y justo después el tren hace una parada de seguridad para prevenir descarrilamientos. Además del pitido llega un mensaje indicando la zona del epicentro y la intensidad calculada, tanto en la zona del foco como en la zona donde uno se encuentra (normalmente se puede configurar para que sólo avise a partir de cierta intensidad).
Hay también aparatos que se colocan en casa y que están conectados a los servicios sismológicos, avisando también con un fuerte pitido que alerta a los que están en casa.
Respecto al software existente para ordenador, los más famosos para el público en general son “The Last 10 Second” (sugerente nombre), de pago, y un programa gratuito llamado SignalNow Express, que avisan de manera similar a la de los móviles. En el siguiente vídeo se puede ver como una persona de Tokyo recibe el aviso por el programa “The Last 10 Second” antes de empezar a sentir los temblores, mediante una cuenta regresiva, tras lo cual se oye: “llegada”.
Puedo decir por experiencia que ser consciente de que en unos segundos te va a sacudir un terremoto pone como mínimo bastante nervioso, aunque es una experiencia en cierto modo curiosa para aquellos que no estén acostumbrados.
Por último, quizás la manera más “clásica” de enterarse de que se acerca un temblor es mediante la televisión. La cadena por excelencia es la cadena pública NHK, la que primero retransmite la información, con el clásico mensaje: “緊急地震速報です。強い揺れに警戒してください(“Esto es un aviso urgente de terremoto. Prepárese para un fuerte temblor”). Justo después indican las zonas que se verán afectadas y recomiendan esconderse bajo una mesa, etc. Aunque es algo relativamente habitual en Japón, estas semanas pasadas los avisos han sido constantes.
El por qué la gente prefiere la cadena NHK frente a otras cadenas para informarse de los terremotos lo podéis ver en el siguiente vídeo donde se ven simultáneamente las retransmisiones de las principales cadenas en el momento del terremoto del 11 de marzo: mientras que la NHK tardó muy pocos segundos en avisar, las demás cadenas lo hicieron más de dos minutos después, cuando el temblor ya se estaba sintiendo en Tokyo, como se puede ver en algunos estudios de televisión que estaban retransmitiendo en ese momento. La pantalla de la NHK es la de arriba a la izquierda:
Por último, dejo un vídeo en el que se ve únicamente la retransmisión de esos momentos de la NHK (con subtítulos en inglés). En ese momento se estaba retransmitiendo una sesión del Parlamento japonés, y pocos segundos después del aviso los que estaban reunidos empiezan a notar los temblores.
El pliegue de Miura
Koryo Miura es un astrofísico japonés que se hizo famoso por inventar en los ‘70 el “pliegue de Miura” (ミウラ折り), un tipo de pliegue de papel que mejoraba el clásico método de doblar un mapa. Con este método el mapa se podía abrir simplemente con cuatro dedos sin miedo a que se rasgara por los pliegues:
Aquí podéis ver cómo hacer el pliegue.
El sistema que inventó Miura se empezó a utilizar en mapas, hojas de instrucciones, etc. Sin embargo, y puesto que Miura es astrofísico, llevó la utilidad de este sistema hasta el espacio. Las tres características de este pliegue son la facilidad para plegar y desplegar, la posibilidad de reducción a un pequeño volumen y la robustez que proporcionan los pliegues al material. Por ello se empezó a utilizar en el diseño de algunos paneles solares de satélites que JAXA, la agencia espacial japonesa, ha mandado al espacio. Este tipo de plegamiento es muy útil, ya que puede comprimir los paneles y desplegarlos fácilmente en el espacio sin miedo a romperlos, además de darles más resistencia que si fueran planos.
(Fotos de JAXA)
La larga tradición en origami (折り紙, papiroflexia) que hay en Japón llevó a Miura a seguir desarrollando otras variedades y aplicaciones de pliegues. Así, por ejemplo, se basó en patrones naturales para desarrollar modelos de pliegues a los que pudiera dar una utilidad. La manera en que una mariquita pliega sus alas, la forma que adopta un cilindro de papel al ser aplastado, etc. fueron reproducidas por ordenador bajo condiciones ideales para obtener el patrón perfecto.
¡Incluso las mangas de la Gioconda muestran ese patrón!
Quien haya visitado Japón seguramente se habrá fijado en la curiosa forma “arrugada” que tienen algunas latas de bebidas. Ahora ya sabéis por qué son así. Es una de las utilidades del pliegue de Miura, el cual le da más resistencia a la lata que si fuera un simple cilindro.
Aprovechando las posibilidades 3D de una Nintendo DSi
Descubro vía tinycartridge que Nintendo saca un juego en el que aprovechan el head-tracking de la cámara integrada en la DSi para crear un entorno 3D sin necesidad de gafas. El sistema, ya visto hace un par de años, utiliza el reconocimiento facial de la consola para que la imagen de la pantalla varíe de acuerdo a su posición respecto a nuestra cara, lo que crea un efecto muy realista.
El juego se llama “Rittai kakushi e atta kore da” (立体隠し絵アッタコレダ), lo que en español viene a ser el curioso título “El dibujo escondido en 3D, lo tengo, aquí está”. Aunque la temática del juego (encontrar unas letras escondidas tras las formas tridimensionales para formar palabras) no parece muy interesante, sí lo es la manera en que lo hace, la cual abre muchas posibilidades lúdicas a la videoconsola.
Según Nintendo en esta página web, el juego sale a la venta este miércoles 3 de marzo como parte de la línea DSiWare a un “precio” de 500 puntos. Eso sí, sólo en Japón.
En directo desde el espacio
El japonés Noguchi Soichi es uno de los actuales tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS en inglés), que orbita alrededor de la Tierra a unos 350 kilómetros de altitud.
Últimamente se está haciendo famoso por “twittear” las fotos que va haciendo desde una nueva cúpula instalada hace unas semanas y desde la cual se tienen impresionantes vistas de la superficie de la Tierra. Aquí su canal de twitter.
Aunque alguien pueda pensar que para eso ya tenemos el Google Earth, lo cierto es que tiene mucha más gracia poder ver la ciudad donde vivimos prácticamente en directo.
Tokyo desde el espacio esta misma noche.
Desembocadura del Mahajamba, en Madagascar.
Puesta de Sol en Australia… vista desde el espacio.
Este no lo digo, que ya lo sabéis. :)
El hecho de poder comunicarse desde el espacio le permite interactuar con sus lectores, como aceptar peticiones de fotografías (hace una órbita a la Tierra cada 92 minutos), o incluso hacer juegos, fotografiando un lugar y preguntando qué sitio es.
Además, sale bastante en las noticias dando entrevistas en directo, mostrando la Tierra en ese momento, o haciendo algunos experimentos. JAXA, la Agencia Espacial Japonesa, tiene un canal en Youtube donde Soichi muestra algunos sencillos conceptos de física mediante experimentos en gravedad cero (en japonés):
Entradas recientes
- Gafas por gusto
- Nakameguro (中目黒)
- Sistemas de aviso urgente de terremotos
- El parque de Mitsuike (三ッ池公園)
- Cómo están las cosas por Tokyo a día de hoy (15 de marzo de 2011)
Últimos comentarios
- Yamagushi en Alquilar un piso en Japón
- Maria Jose en Subida al monte Fuji
- alfonso en Murakami en Versalles
- RAUL PEREZ en Murakami en Versalles
- Gami en Gafas por gusto
